domingo, 14 de abril de 2013

COGEMOS MÁS FUERZA


como Secretario General
Como era de esperar, Cándido Méndez ha sido reelegido como secretario general de UGT en la clausura del 41ª Congreso Confederal que ha celebrado el sindicato desde este miércoles. La nueva Comisión Ejecutiva, que encabeza Méndez, ha recibido la aprobación del 86,32% de los votos sin contar con ninguno en contra. De los 569 votos emitidos, han sido válidos 563, nulos 6 y 77 en blanco. Esta dirección, que no ha traído sorpresas en su composición, está integrada por cinco hombres y cinco mujeres. También repite Toni Ferrer al frente de la Secretaría de Acción Sindical y Coordinación del Área Externa.

Este será el sexto y último mandato de Méndez en UGT desde que fuera designado por primera vez secretario general de la organización en 1994, sucediendo en el cargo a Nicolás Redondo. El sindicato ha aprobado en el Congreso limitar a 12 años el tiempo máximodurante el cual, a partir de ahora, podrá permanecer en el cargo un secretario general. Ello no se aplicará con carácter retroactivo a Méndez, que habría superado el tope en 2007. A partir de su sucesor, el máximo dirigente sindical sólo podrá ocupar el cargo durante tres mandatos consecutivos (cada uno de cuatro años).  

En su discurso, Méndez ha asegurado que UGT se encuentra ahora en "una etapa muy difícil" y por eso es necesario afrontar el nuevo reto: "construir una organización con menos estructura y que funcione mejor". Y, frente a la austeridad, asegura que hay alternativas como "el relanzamiento industrial y la inversión en infraestructuras", pues "el peso que tenía el ladrillo ya no lo puede tener en el futuro y hay que buscar varios sustitutos". 

También ha señalado que los problemas demográficos ya estaban resueltos en la reforma de pensiones que sindicatos, empresarios y Gobierno socialista pactaron en la anterior legislatura, por lo que ha pedido a Rajoy que no incorpore la dimensión de la crisis en el sistema público pensiones con el objetivo de certificar su "insostenibilidad". "No es desde el sistema de pensiones desde donde se puede crear empleo, es desde la política económica", ha recordado. 

Frente a las acusaciones de la derecha política y mediática de los privilegios que disfrutan los sindicatos, Méndez ha respondido que "quien tiene privilegios de verdad es la Iglesia", pues a las centrales las subvenciones se las otorgan por "la defensa del interés general" que llevan a cabo, como "establecieron los pactos de la Transición". Y esto se desprende de la "formación continua" que desarrollan y la financiación que exige las negociaciones que entabla con la patronal, quien también recibe ayudas públicas.

Ahora UGT tienen el reto de acometer el "cambio profundo" en el sindicato que prometió Méndez antes del Congreso. Y, como se ha acordado durante estos días en los que 600 delegados han estado reuniéndose en comisiones de trabajo en la sede madrileña del sindicato de Avenida América, este cambio pasaría por transformar al estructura de UGT, abrirla más al resto de la sociedad y volver a las movilizaciones si el ejecutivo del PP continúa en la senda de la austeridad y los recortes.

El acto ha contado con la polémica presencia de la ministra de Empleo Fátima Báñez, que en el momento de aplausos ha escuchado también algún abucheo desde el público. Mientras, la representación socialista estaba conformada por Soraya Rodríguez, Macerana Elvira, Ximo Puig y Carme Chacón, quien ha contado con más aplausos entre los delegados. También estaban presentes Cayo Lara, en representación de Izquierda Unida, e Ignacio Fernández Toxo y Enrique Albor por parte de CCOO.

En la declaración de clausura, UGT remarca que desde el poder tratan de negar su legitimidad, pues "los herederos de aquella España negra denigran al movimiento sindical y traman infamias". Además, "hoy el bienestar de muchos años de esfuerzo se ve aplastado bajo la imposición de austeridad, austeridad y más austeridad. Se están llevando por delante el trabajo, la haciendo y los derechos de miles de ciudadanos españoles y europeos". Y frente a estos ataques, la organización reafirma "el compromiso de construir un gran consenso social y político con el que podamos defender los intereses de nuestro país".

Victor Valls, secretario general de la Confederación Sindical de las Américas, ha recordado las palabras del magnate de las finanzas norteamericano Warren Buffet en las que reconocía que "por supuesto que hay lucha de clases y son los capitalistas los que la están ganando". Por eso, para que los trabajadores vuelvan a ganar el terreno perdido, ha llamado a la unidad de los trabajadores y las fuerzas políticas progresistas para plantear alternativas. Y ha puesto como ejemplo la gestión de Lula da Silva en Brasíl: "Es necesario igualar para crecer". "Así se revitaliza el mercado interno, así se combate al desempleo", ha clamado entre aplausos.

El resto de la secretarías de la nueva Ejecutiva estarían repartidas de la siguiente forma: la de Organización y Comunicación la ocupa de nuevo José Javier Cubillo; la de Igualidad, Almudena Fontecha; la de Formación, Teresa Muñoz; la de Participación Sindical e Institucional, Federica Monell; la de Política Social, Carmen López; la de Política Territorial y Movilización, Ana Micó Maestre; y la de Salud Laboral y Medio Ambiente, Marisa Rufiño.

Cambio de modelo

Uno de los principales acuerdos que salen de este Congreso es que UGT respalde con más ahínco las iniciativas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y reclamar una reforma de la legislación hipotecaria y de enjuiciamiento civil para la dación en pago, la paralización de los desahucios y el alquiler social (con aplicación retroactiva) con el objetivo de evitar la exclusión social.

Asimismo, según recoge Europa Press, pedirá que el 50% de las recursos obtenidos de la lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida se destinen a políticas activas de empleo, y que los empleados del hogar tengan derecho a la protección por desempleo. Se ha acordado también extender el amparo sindical a los trabajadores de las pequeñas empresas mediante la creación de secciones sindicales en todas las empresas o centros de trabajo con al menos dos afiliados. Y en el marco de la negociación colectiva, se propone unos mínimos en materia de igualdad en los convenios estatales, con la imposibilidad de 'descolgarse' de estas materias en ámbitos inferiores. 
El sindicato reivindica una renta básica para todos los ciudadanos

UGT defenderá además ante los partidos parlamentarios la creación de una comisión de investigación en las Cortes para depurar las responsabilidades de las instituciones financieras españolas por sus actuaciones durante la crisis. En este ámbito, la organización sindical también apuesta por una banca pública, con las cajas de ahorro nacionalizadas y el ICO, para impulsar el crédito a familias y empresas.

Además, reclama una reforma del Banco Central Europeo (BCE), dar carácter vinculante a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para establecer un impuesto internacional a las transacciones financieras, eliminar paraísos fiscales y regular el papel de las agencias de calificación. Por contra, apuesta por otorgar a los ciudadanos una renta básica entendida como derecho subjetivo, que asegure unos recursos mínimos para evitar la pobreza y la exclusión social.

Homenaje a la Segunda República

"La piedra angular de toda la estrategia de la España republicana fue mejorar la educación y que también accedieran a ella los hijos de los trabajadores", ha recordado Cándido Méndez en su intervención, que se produce un día antes de la celebración del Día de la República. "Cuando cinco años después se produjo la rebelión militar los fascistas no esperaron ni a ganar la guerra, en los territorios que iban ocupando perseguían a todos los maestros de la República", ha sentenciado.

En este marco, ha sacado a relucir un decreto del gobierno de Burgos en el que se indicaba que "la misión fundamental es españolizar la educación". Una expresión idéntica a la que utilizó el ministro Wert en su declaración de intenciones sobre la Educación pública. "Sobre aquella expresión -ha dicho Méndez- se produjo la demolición de la revolución más importante de la República. Y por ella se masacró a muchos dirigentes obreras" Fuente:publico.es






Declaración del 41º Congreso de la Unión General de Trabajadores

UGT cumple 125 años. En su historia ha pasado por situaciones muy difíciles. En aquella España tirante y seca, nuestro sindicato fue objeto de persecución. Nuestros compañeros y compañeras conocieron la cárcel y muchos dieron la vida por sus ideales. Defendiendo los derechos de los trabajadores y la dignidad del ser humano. Hoy, herederos de aquella España negra denigran al movimiento sindical y traman infamias. Desde el poder se intenta negar nuestra legitimidad.

El 41 Congreso, depositario de esa historia centenaria, en el día que clausura sus trabajos, reafirma el compromiso de todos los ugetistas con la sociedad española y los trabajadores. Hace años conquistamos la libertad. Todavía queda pendiente construir una sociedad justa, con igualdad de oportunidades y fraternal. En esta pugna no nos hemos rendido y no nos rendiremos.
La solidaridad es la sustancia que se extrae de nuestra acción. La búsqueda de justicia e igualdad. La defensa de las conquistas sociales y el afán por el progreso. Acción y solidaridad.

Hoy, el bienestar de muchos años de esfuerzo se ve aplastado bajo la imposición de austeridad, austeridad y más austeridad. Se están llevando por delante el trabajo, la hacienda y los derechos de miles de ciudadanos españoles y europeos. El presidente del Gobierno amenaza con otra vuelta de tuerca para finales de este mes de abril. Obedece a las nuevas imposiciones de Berlín y Bruselas consecuencia de sus fracasos y sus engaños.

El 41 Congreso reafirma el compromiso del sindicato de construir un gran consenso social y político con el que podamos defender los intereses de nuestro país. Que frene la razzia de un capitalismo salvaje que se ha apoderado del corazón de Europa. Un consenso que ofrezca solidaridad, austeridad e inversión pública. España no puede salir sola. Las políticas impuestas de la UE son el problema pero sin Europa no hay solución.

El Congreso denuncia la difícil situación en la que se pueden encontrar miles de trabajadores cuyos convenios colectivos han agotado los plazos de prórroga. Esto se ha producido por la negativa patronal a negociar. Por ello insta a las organizaciones empresariales a evitarlo reanudando las negociaciones. 

UGT considera preciso alcanzar un pacto de rentas global que comprometa a todos los agentes económicos. Asegurando que los excedentes empresariales se destinan a mantener el empleo y que las políticas públicas refuercen los mecanismos de protección social y redistribuyan los esfuerzos fiscales para que paguen más quienes más tienen.

El Congreso reafirma que la derogación de la reforma laboral impuesta por el Gobierno es un objetivo central de la acción del sindicato. Por eso llama a los trabajadores y a las organizaciones sociales con las que compartimos la defensa del Estado de Bienestar, a convertir el próximo 1º Mayo en una gran jornada de reivindicación.

UGT siempre ha sido un sindicato de puertas abiertas. Está en nuestras raíces de libertad y democracia. El congreso se dirige a esos sindicatos de sector, de empresa, que también defienden intereses de los trabajadores para que sepan que nuestra voluntad es abrir aún más nuestras puertas. Buscando entre todos aquello que podamos compartir y que nos haga más fuertes.

A los trabajadores que no están afiliados el Congreso de UGT les dice que deben saber que su convenio, sus derechos laborales, la pensión digna, se consiguen y se defienden por los sindicatos y que los sindicatos se mantienen con las cuotas de sus afiliados. Que las subvenciones que el Gobierno ahora recorta se abonan por el interés general de la acción sindical, protegida por la Constitución. Nada se nos regala y de todo dinero público se da cuenta. El Congreso cree necesario abrir un debate al objeto de estudiar qué mecanismos podrían sustituir un hipotético cerrojazo de la financiación pública.

En razón de nuestro trabajo sindical hay quien dicta condena por anticipado. Somos objetivos a batir, hoy es Andalucía, mañana cualquier lugar de España. Queremos que se esclarezcan los hechos, estamos personados en la causa, que se juzgue en tiempo. Pero rechazamos los juicios paralelos.

Por último, el 41 Congreso hace un llamamiento a toda la UGT para defender con ahínco la honestidad y el compromiso de nuestros cuadros y dirigentes sindicales. Además de reiterar el reconocimiento y apoyo a la labor de los más de cien mil representantes de UGT elegidos por sus compañeros y compañeras de trabajo. Todos ellos son los que hacen posible que las Casas del Pueblo sigan abiertas 125 años después.


martes, 9 de abril de 2013

EL FOGASA TAMBIÉN SE PRIVATIZA


UGT denuncia la privatización del FOGASA por una deliberada disminución de plantilla
UGT ha tenido acceso al Plan de Viabilidad de Fogasa, cuyo objeto fundamental es que los expedientes actualmente acumulados sean gestionados por una empresa privada a la vista de una insuficiencia de plantilla. Según dicho Plan la insuficiencia de personal provoca que el Fogasa sea condenado sistemáticamente al pago de prestaciones indebidas.

Uno de los programas que contempla el Plan es el denominado “Gestión y Resolución de Expedientes Temporalmente Atrasados” (Programa Greta) que justifica su existencia en base a la progresiva disminución de la plantilla, sistema obsoleto de gestión y aumento exponencial de solicitudes. En este sentido, el Programa partiría con 125.100 expedientes, que serían gestionados por una empresa privada.

En esta línea, se privatizaría el servicio de atención al beneficiario, a través del programa Fono. Ambos programas estaría previsto que comenzasen a funcionar el día 15 de septiembre 2013, según consta en el Plan de Viabilidad.

FSP-UGT ha denunciado sistemáticamente la falta de personal en FOGASA, y de forma especialmente intensa en estos últimos cinco años, cuando elnúmero de expedientes ha sufrido un incremento considerable a consecuencia de la grave crisis económica que está afectando a empresas y trabajadores.

FSP-UGT lamenta la ausencia de respuesta y de sensibilidad de este Gobierno, concluyendo, una vez más, que la estrategia asumida con FOGASA así como con el resto de servicios públicos, es devaluarlos a base de no incrementar plantillas de personal y de no realizar la correspondientes inversiones, con el objetivo de mostrarlo como ineficiente ante la ciudadanía y, de esta forma, justificar su privatización.

El resultado será un deficiente servicio público, a un coste mucho mayor para el ciudadano con el agravante de que, en el presente caso, se manejarán por empresas privadas datos personales de los trabajadores, que deberían estar protegidos, de conformidad con las previsiones del ordenamiento jurídico y, en consecuencia, gestionados por organismos públicos.

Lo anterior adquiere mayor gravedad, a la vista de las sucesivas iniciativas que este Gobierno adopta, en la certeza de que hay un exceso de empleados públicos en la Administración General del Estado. Entre estas iniciativas, que persiguen reducir el número de profesionales públicos, está no reponer las bajas vegetativas que se vienen produciendo salvo en salvo en sectores prioritarios, además de la posibilidad de ERES en organismos públicos, tal y como se contempla en la normativa vigente, aprobada también por este Gobierno.

En consecuencia, la contradicción de estas políticas, solo nos conduce a concluir que, no es tanto la eficiencia y el ahorro lo que se persigue, sino que el objeto final es una pretendida privatización, que afectará indudablemente de forma negativa a la garantía de los derechos y libertades de los ciudadanos, sacrificando, por tanto, el interés común por el beneficio de unos pocos, en detrimento del bienestar del conjunto de la sociedad.

La estrategia de este Gobierno con FOGASA así como con el resto de servicios públicos, es devaluarlos a base de no incrementar plantillas de personal y de no realizar la correspondientes inversiones, con el objetivo de mostrarlo como ineficiente ante la ciudadanía y, de esta forma, justificar su privatización

OFERTA DE EMPLEO PARA PSICÓLOGOS, PEDAGOGOS Y PSICOPEDAGOGOS


Oferta de Empleo para Psicólogos/as, Pedagogos/as y Psicopedagogos/as. 

Es requisito indispensable tener 3 años de experiencia acreditada con niños de escuela primaria para un trabajo de 5 horas diarias cada uno/a.  Imprescindible estar colegiado.  

Se valorará formación adicional mínima de 300 horas en familia, menores discapacitados y formación en mediación..

(ABSTENERSE DE ENVIAR CV AQUELLAS CANDIDATURAS QUE NO CUMPLAN ESTE REQUISITO)

Las personas interesadas podéis mandar vuestro Curriculum Vitae junto con copia del la titulación y vida laboral al correo electrónico secretaria@aieef.org


lunes, 8 de abril de 2013


Convenio Especial de Seguridad Social para trabajadores con discapacidad y especiales dificultades de inserción laboral


El Convenio Especial de Seguridad Social para personas con discapacidad, que beneficiará a más de 34.000 personas

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha anunciado este sábado que el Convenio Especial de Seguridad Social para trabajadores con discapacidad y especiales dificultades de inserción laboral, vigente desde el 1 de abril, beneficiará inicialmente a más de 34.000 personas, y que «pronto podrán ser muchos más».

Así lo ha asegurado durante el acto de presentación del convenio, celebrado en el Ministerio de Empleo, en el que ha estado acompañada del presidente del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez, y en el que ha destacado que con esta medida «se hace realidad la igualdad de oportunidades que establece la Constitución».
Tal y como ha explicado la ministra, el convenio —que ya puede ser suscrito por los beneficiarios— supone una vía para facilitar los mínimos de cotización exigidos para generar prestaciones, en el caso de personas con especiales dificultades de acceso al mercado laboral. De esta forma, las personas con discapacidad podrán acceder a las prestaciones de jubilación, muerte y supervivencia sin necesidad de haber acreditado un periodo previo de cotización.
«Este convenio inicia una nueva etapa de relaciones con la Seguridad Social de miles de personas», ha señalado Báñez, para insistir en que con la medida la sociedad española avanza en «el esfuerzo de eliminación de barreras». «Una sociedad que no lo hace es una sociedad que se empobrece», ha sentenciado.
Asimismo, ha valorado la puesta en marcha de esta medida en un contexto de crisis, lo que demuestra que el Gobierno «tiene un profundo corazón social». «No nos hemos querido olvidar del mundo de la discapacidad. Juega un papel fundamental», ha apuntado. «Estamos haciendo reformas imprescindibles. Hemos dado un paso hacia delante», ha defendido, al tiempo que ha destacado que «el convenio no se ha quedado a medio camino», que es «ambicioso» y que «va a ser útil para resolver una laguna» que existía en el sistema de Seguridad Social con las personas discapacitadas.
En este sentido, ha recordado que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social tiene más de 38 convenios especiales, pero que «faltaba éste». «Faltaba el que da igualdad de oportunidades a todos los españoles independientemente de su capacidad. Demuestra que la política está para afrontar los desafíos», ha asegurado. Por último, ha defendido que la «fortaleza de España» también está en que «todos» los españoles puedan contribuir a salir de la crisis. «Vamos a salir todos juntos, venciendo las barreras», ha augurado, para recordar que el anuncio del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que 2013 será el último año de la crisis.

El Cermi: «una medida necesaria»

Por su parte, el presidente del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez, ha agradecido al Ministerio la puesta en marcha del convenio, y ha alabado que«supone una mejora de la protección social para personas con discapacidad que necesitan más apoyo para conseguir su autonomía». En este sentido, ha afirmado que «es una medida necesaria» y que con ella «se abre un muro» y «se hace justicia con esas personas que debido a la exclusión social no podían cotizar».
«Va a abrir estructuralmente un marco de protección social mucho más potente para compensar desventajas», ha apuntado. «No queremos estar en una posición dependiente. Queremos trabajar, aportar nuestro talento a la sociedad y eso tiene que se por la vía del empleo», ha apostillado.

domingo, 7 de abril de 2013

41º CONGRESO CONFEDERAL

Méndez: “UGT no necesita un lavado de cara sino un cambio profundo”
  • Dice que no se siente "ni cansado ni desilusionado" y que el sindicato necesita mejorar su comunicación con los afiliados
  • "Ahora, cuando más se necesita el sindicato, más se le descalifica", subraya
  • El dirigente de UGT no ha tiene problema en revelar que su salario neto mensual es de 2.377 euros, cuando hace unos años era de 2.500



El secretario general de UGT, Cándido Méndez, que, salvo sorpresa de última hora, volverá a ser reelegido para el cargo la próxima semana, ha asegurado, en una entrevista con Europa Press, que el sindicato no necesita un "lavado de cara", sino un cambio "profundo" para acercarse más a los afiliados y cambiar la percepción social que se tiene de la organización.

Méndez ha hecho autocrítica y ha reconocido que el sindicato ha cometido errores en los últimos cuatro años, aunque no deliberadamente. Así, ha indicado que en 2009, cuando arrancó su quinto mandato, pensaba, al igual que casi todos los expertos, políticos y agentes económicos, que la crisis iba a ser muy dura, pero corta, con la economía recuperándose en 2012, algo que finalmente no ha sucedido.

También cree que en el sindicato no ha hecho todos los esfuerzos posibles para que sus afiliados conocieran de primera mano las razones de algunas de sus decisiones, tanto en lo que respecta a los contenidos de lo que se negociaba como a las movilizaciones que se convocaban.

"Y eso lo tenemos que corregir. Nuestra organización tiene que hacer un esfuerzo que vaya más allá del contacto con nuestros afiliados a través de las redes sociales y tenemos que profundizar mucho en el 'bis a bis', con informaciones directas", ha subrayado el líder de UGT, que ha añadido que esto no es una tarea de la Ejecutiva Confederal "de turno", sino de todas las estructuras del sindicato.

Méndez ha insistido en que UGT "no es un cabeza de cartel", como sí puede serlo un partido político, y ha advertido de que existe una distorsión respecto a la percepción de lo que es en realidad un sindicato. "Tenemos que hacer un esfuerzo por cambiar la percepción del sindicato. En España hay una tendencia a confundir el sindicato, su estructura y su papel con los partidos políticos y eso no es así en absoluto", ha dicho.

El dirigente ugetista lleva 19 años dirigiendo la organización y todo apunta a que lo hará otros cuatro años más, a pesar de la "inmensa cantera" que supone su número de afiliados, 1.160.000. "En UGT hay muchísima gente, gente conocida y desconocida, pero que tiene tanta capacidad como cualquiera de los que estamos aquí. Claro que hay cantera", ha resaltado.

Pero, según ha añadido, en situaciones difíciles y complicadas como las actuales y cuando además el sindicato prevé abordar cambios en su estructura para agilizarla y hacerla más completa, intentar al mismo tiempo cambiar el equipo de dirección es "complejo", sobre todo en una organización donde la "estabilidad" es muy "apreciada".

Eso, ha dicho Méndez, es la reflexión que le han trasladado sus compañeros y el motivo por el que ha decidido optar a la reelección en el 41º Congreso de la UGT (del 10 al 13 de abril). Lo que pase dentro de cuatro años ya se verá, pero Méndez tiene claro que hay muchas personas "a los que se les puede coger la matrícula" para sucederle en el futuro.

Ni cansado ni desilusionado

El líder de UGT ha asegurado que "ni se siente cansado ni desilusionado", pero sí "enormemente preocupado" por la difícil situación de los trabajadores, al tiempo que ha reconocido que ninguno de los 19 años que lleva en el cargo ha sido fácil.

"Estamos en una de las coyunturas más difíciles de la etapa democrática, si no la más difícil, para los trabajadores y, por tanto, para el sindicato, y ahora, cuando más se necesita el sindicato, más se le descalifica", ha señalado.

El dirigente de UGT no ha tenido ningún problema en revelar a Europa Press que su salario neto mensual es de 2.377 euros, cuando hace unos años era de 2.500. En este sentido, ha afirmado que es "decididamente partidario" de la Ley de Transparencia, porque así se evitaría que cada cual hiciera "transparencia pret a porter". "Si hay una ley, que se cumpla lo que dice la ley", ha añadido.

Respecto al empuje de otras organizaciones sociales, el secretario general de UGT ha subrayado que no está preocupado "por ningún tipo de competencia", porque la competencia con los sindicatos se produce en los ámbitos sociolaborales, no en el ámbito de la sociedad civil.

Además, y para despejar cualquier duda, Méndez ha hecho hincapié en que UGT afronta su 41º Congreso con más afiliados que hace cuatro años y con más ingresos por cotizaciones. Eso sí, reconoce que el sindicato perdió afiliados e ingresos en 2012, aunque lo achaca a la crisis. "Las bajas por diferencias o discrepancias con el sindicato son contadas. La inmensa mayoría se produce porque los trabajadores no pueden pagar o ha desaparecido la empresa", ha indicado.

Por otro lado, Méndez ha pedido al Gobierno que "no cometa la torpeza" de seguir modificando la reforma de pensiones que pactaron sindicatos, empresarios y Gobierno socialista en la anterior legislatura, ya que el problema demográfico se resolvía en esta ley de manera razonable.

Preguntado por si los sindicatos irían a la huelga en caso de que el Gobierno no respetara los plazos y adelantara la entrada en vigor de la jubilación a los 67 años (ahora prevista en 2027), Méndez ha respondido que el Ejecutivo tendría "problemas muy serios". Fuente:infolibre.es

miércoles, 3 de abril de 2013

“La unión por el trabajo. Acción y solidaridad”, lema del 41º Congreso Confederal

Los próximos cuatro años serán un periodo de cambios profundos en UGT

El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, el Secretario de Organización y Comunicación, José Javier Cubillo y el Secretario de Acción Sindical, Toni Ferrer, han presentado esta mañana en rueda de prensa el 41º Congreso Confederal de UGT que se celebrará en Madrid del 10 al 13 de abril bajo el lema “La unión por el trabajo. Acción y Solidaridad”.

Cándido Méndez, quien ha anunciado que, en esta situación tan complicada “se pone a disposición de la organización y si no hay, otras alternativas con suficiente peso, de efectivamente presentarme a la reelección”, ha subrayado que “los problemas que van a centrar el debate en este Congreso son la recesión económica, el paro brutal, los recortes sin justificación y los desahucios en un escenario en el que el convencimiento que comparte UGT con la inmensa mayoría del pueblo español es que el Gobierno es incapaz de resolver los graves problemas que en este momento padece la sociedad española y, particularmente los trabajadores, y es incapaz de alumbrar un camino que nos permita salir de la recesión económica”.

Méndez ha manifestado que el Congreso debatirá “la necesidad de definir alternativas para luchar contra la crisis y la recesión económica, mantener la cohesión social y poner como objetivo fundamental y urgente la creación de empleo” e “intentar definir los componentes del nuevo modelo productivo que necesita nuestro país, cuyos pilares esenciales deben ser la mejora de la cualificación, la aportación tecnológica y un reforzamiento de nuestros sectores industriales y tecnológicos”.

“Hay que apostar por la mejora de la productividad, por la investigación, el desarrollo, la innovación, por la mejora de la formación y por la defensa del crecimiento de los salarios reales en nuestro país” ha añadido.

El Secretario General de UGT ha destacado que, a raíz del contenido de muchas de las enmiendas presentadas, se puede deducir que “los próximos cuatro años serán un periodo de cambios profundos en UGT. Un periodo de tránsito hacia un modelo organizativo más ágil, fuertemente sectorializado, donde la dimensión sectorial en el ámbito de las federaciones, adquiera mucho relieve, y donde, en paralelo, haya una simplificación y una reducción de las estructuras del sindicato”.

“Haremos compatible la dimensión de género, porque para nosotros la lucha por la igualdad es irrenunciable, los procedimientos de funcionamiento democrático del sindicato con la simplificación y reducción del número de componentes de las diferentes estructuras”.

Toni Ferrer ha afirmado que durante el Congreso “UGT seguirá apostando por el Diálogo Social y por las movilizaciones, seguirá insistiendo en la necesidad de que haya un cambio de rumbo en las políticas centradas en el ajuste de déficit, los recortes y contrarreformas laborales y de pensiones y enfocándolas hacia el crecimiento y el empleo y seguirá usando herramientas como la unidad de acción con CCOO y otras organizaciones sindicales, y la acción sindical internacional”.

martes, 2 de abril de 2013

Alcalá no se conforma con el 70%


El Ayuntamiento de Alcalá de Henares pedirá a la Comunidad de Madrid el 100% de la financiación para las Bescam


La concejala de Hacienda y portavoz municipal del PP, Marta Viñuelas ha asegurado que exigirá a la Comunidad de Madrid el 100% de la financiación de las Brigadas Especiales de la Comunidad de Madrid (Bescam) en Alcalá y que no se conformarán con el 70%.
Este lunes el presidente regional, Ignacio González, anunció en Chinchón que la Comunidad de Madrid financiaría el 70% de lo que cuesta a los ayuntamientos la Bescam y no el 50% como se dio a conocer a finales del año pasado. “Vamos a seguir exigiendo el 100% del cumplimiento del convenio que está firmado”, ha asegurado esta mañana Marta Viñuelas en la rueda de prensa posterior a la Junta Local de Gobierno.
La concejala complutense también ha señalado que ya se lo han transmitido al consejero Salvador Victoria y ha anunciado que seguirán “peleando” para conseguir el 100%. También ha dejado claro ante los periodistas que “en algún momento nos plantearemos algún tipo de acción”, aunque no la ha llegado a precisar.
De los 300 agentes de la Policía Local de Alcalá, cien de ellos están sufragados por la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior con una aportación de 3.648.000 euros. Esta es la cantidad que además está contemplada en la partida presupuestaria de las cuentas municipales para 2013 aprobadas en el pleno la semana pasada.
“No hay afán recaudatorio con las multas”
Marta Viñuelas también ha rechazado una vez más en la sala de prensa del ayuntamiento que exista “algún tipo de afán recaudador de perseguir al ciudadano” con la imposición de multas de tráfico y que el Consistorio “sólo tiene el afán de cumplir la norma”.

La edil popular ha explicado que el aumento de ingresos previstos en el presupuesto por infracciones de la Ordenanza de Circulación, cuya partida pasa de 1.500.000 euros en 2011 a 2.500.000 euros, no tiene nada que ver con un afán recaudador y que se basa en los datos reales de las multas que se han contabilizado en 2012. Fuente: Diario de Alcalá

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS OFERTA EMPLEO PÚBLICO 2013



PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO DEL DÍA 22 DE MARZO LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA EL AÑO 2013. (FUNCIONARIOS Y LABORALES).

La convocatoria específica de las plazas contempladas en la Oferta (plazo, fecha, lugar, etc.....) todavía está pendiente de publicación. En cuanto tengamos conocimiento de su verdadero desarrollo, os informaremos.

Adjuntos:
Descargar este adjunto (RD_218_2013_oferta_empleo_publico_2013.pdf)RD_218_2013_ofe~.pdf[ ]355 Kb

Importante pero insuficiente


La Comunidad de Madrid disminuye el recorte a las Bescam en 21 millones
Los socialistas recurrirán el convenio en los tribunales. Consideran que el reparto se hará de manera "discrecional"
La partida dedicada a cada municipio dependerá del cumplimiento del convenio por parte de los ayuntamientos, aunque Ignacio González ha remarcado que no dejará a ningún consistorio sin financiación para estas brigadas.
Son 21 millones de euros más los que el Gobierno regional va a sumar a la partida de las Brigadas Especiales de Seguridad Ciudadana (Bescam) a la que los últimos presupuestos habían dejado sin la mitad de la financiación que hasta ese momento corría de manera íntegra a cargo de la Comunidad. Pero la cifra final sigue estando un 30% por debajo de la que se destinó en 2012. Y además las retribuciones a cada municipio van a estar sujetas al cumplimiento del convenio.
Eso sí, Ignacio González ha querido remarcar que no va a dejar sin financiación a ningún consistorio: "Vamos a tratar de ajustar en colaboración con ellos el dinero que le vamos a dar a la realidad que tienen sin entrar en otras consideraciones, pero les vamos a exigir que cumplan el convenio. Hay ayuntamientos que no han podido mantener sus plantillas de policía, hay ayuntamientos que no tienen el número de efectivos que tenían que tener", ha dicho González, que quiere que los recursos de esta brigada dejen de utilizarse para tareas que no le son propias, como el control de la circulación.
Además el Gobierno regional va a incrementar en un 25% el dinero que los ayuntamientos pueden destinar del Plan Regional de Inversiones (PRISMA) a pagar gastos corrientes como son los sueldos de las Bescam. Pasa del 25 al 50%. Fondo del que, por tanto, los municipios podrán sacar al menos parte de ese 30% del presupuesto de las Bescam que va a correr a cargo de los consistorio.
Los socialistas recurrirán a los tribunales
Para los regidores de los municipios socialistas la noticia no hace más que estrangular aún más la financiación de la Bescam. "Tendremos más problemas. El propio Consejero de Presidencia y Justicia se reunirá a título discrecional con los alcaldes y decidirá que nos corresponde a cada uno. Nos deja inexorablemente en el camino de la Justicia, de recurrir ante la Justicia este atropello", ha dicho el primer edil de Parla, Jose María Fraile, en el Parador de Chinchón, donde se ha celebrado el encuentro.
También el alcalde socialista de Fuenlabrada, Manuel Robles, ha recriminado al Ejecutivo regional el carácter temporal de su decisión. "Eso que está planteando es para 2013, pero ¿qué pasa hasta 2018? Nosotros planteamos el cumplimiento del convenio íntegro hasta 2018", ha dicho Robles refiriéndose a la fecha en que finaliza el acuerdo marco para las Bescam. Fuente: Cadena Ser

lunes, 1 de abril de 2013

La Campaña de la Renta por Internet, desde el 24 de abril



El plazo para solicitar y confirmar el borrador 

del IRPF comienza este martes
.
Mañana, 2 de abril, comienza el plazo para solicitar y confirmar el borrador del IRPF de 2012, que concluye el próximo 1 de julio, coincidiendo con el final de la Campaña de la Renta de este año, según el calendario de la Agencia Tributaria.
Así, desde mañana los contribuyentes que lo deseen pueden obtener el borrador y los datos fiscales de 2012 a través de la web de la Agencia Tributaria sin esperar a recibirlos por correo ordinario y, ese mismo día, si están de acuerdo con el resultado, pueden proceder a confirmarlo. Si la declaración sale a devolver, y se decide domiciliar el pago, el plazo para confirmarlo no concluye el 1 de julio, sino el 26 de junio.
Como novedad de este año, la Agencia Tributaria enviará el borrador a un número mayor de contribuyentes que hasta ahora no podían confirmarlo porque no cumplían las exigencias establecidas en la normativa, según una orden del Ministerio de Hacienda.
En concreto, este año podrán confirmar el borrador aquellos contribuyentes que reciban cualquier tipo de subvención, siempre y cuando no esté relacionada con actividades económicas, del tal manera, que quedan incluidos, por ejemplo, los perceptores de la renta básica de emancipación.
Del mismo modo, los contribuyentes que obtengan pérdidas patrimoniales derivadas de la transmisión o el reembolso de acciones o participaciones en instituciones de inversión colectiva también podrán confirmar el borrador. Hasta ahora sólo podían hacerlo si obtenían ganancias patrimoniales, pero no pérdidas.
Asimismo, los contribuyentes que declaren imputación de rentas inmobiliarias podrán confirmar el borrador si estos inmuebles no superan los ocho como máximo, frente al límite de dos viviendas que había anteriormente, exceptuando la vivienda habitual, un trastero y dos garajes.
También como novedad, se ha incluido a los declarantes que obtengan rendimientos de capital mobiliario e inmobiliario a través de entidades de régimen de atribución de rentas, cuando estos hayan sido atribuidos a los socios, herederos, comuneros o partícipes.
A todos ellos, se unen los colectivos que ya podían recibir y confirmar el borrador: los contribuyentes que sólo tengan rendimientos del trabajo, rendimientos del capital mobiliario con retención o ingreso a cuenta o letras del Tesoro.
La Agencia Tributaria indica que este "mayor grado de flexibilidad" permite extender progresivamente el borrador a un mayor número de contribuyentes sin necesidad de proceder para ello a continuas modificaciones de la norma legal que regula el IRPF.
Se adelanta una semana el borrador y la campaña de renta 
Otra de las novedades es que este año la Agencia Tributaria ha adelantado una semana la petición y confirmación del borrador y de los datos fiscales con respecto a la campaña anterior, cuando el plazo se abrió el 10 de abril.
En la misma línea, el organismo también ha adelantado una semana la Campaña de la Renta para las declaraciones que se presenten por Internet, que podrán presentarse a partir del 24 de abril, frente al plazo oficial que comienza el 6 de mayo y concluye el 1 de julio.
Aunque el borrador se podrá obtener y confirmar por vía telemática, a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria en Internet, Hacienda enviará por correo ordinario el borrador los contribuyentes que no hayan recurrido a esta vía a partir del 6 de mayo, el día que arranca oficialmente la Campaña de Renta.
Quienes tienen que declarar
En cuanto a los obligados a declarar, se mantiene en 22.000 euros los rendimientos íntegros de los contribuyentes que no están obligados a presentar la declaración de la renta cuando procedan de un sólo pagador (si tienen más de un pagador la suma de las cantidades percibidas del segundo y restantes no puede superar los 1.500 euros), y en 11.200 euros la renta máxima anual que exime de esta obligación a los contribuyentes que tienen más de un pagador y siempre que la suma del segundo o de los restantes pagadores sea superior a 1.500 euros.
Sí están obligados a declarar aquellos contribuyentes que aún teniendo rentas del trabajo inferiores a los 22.000 euros anuales, se hayan aplicadodeducciones por inversión en vivienda, por cuenta ahorro-empresa, por doble imposición internacional, así como reducciones en la base imponible por aportaciones a planes de pensiones, a mutualidades de previsión social, a planes de previsión asegurados o a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad.

“Estudio sobre el efecto desánimo en la economía”

Casi la mitad de las bajas de los Servicios Públicos de Empleo en febrero de 2013 obedecen al efecto desánimo de la población trabajadora

UGT señala que durante el último año se está percibiendo un efecto desánimo entre la población trabajadora, que guarda una estrecha relación con el estancamiento de la actividad económica al ir acompañado de otro efecto desánimo del sector productivo. De hecho, en febrero de 2013, casi la mitad de las bajas de los Servicios Públicos de Empleo, más de 300.000, obedecen a este efecto desánimo, que refleja el desaliento de las personas que desean trabajar y no encuentran un empleo debido a la crisis. Ante esto, el sindicato considera imprescindible aplicar políticas orientadas a estimular el crecimiento y el empleo, tanto en el corto como en el largo plazo, que logren arrinconar el efecto desánimo que existe en la población y en el sector productivo y consigan relanzar la actividad económica.

Así lo recoge el “Estudio sobre el efecto desánimo en la economía” elaborado por el Gabinete Técnico del sindicato, a partir de datos de 2012 publicados en la EPA, donde se manifiesta cómo desde 2009 las mujeres se han ido incorporando progresivamente al mercado de trabajo, debido a la pérdida de empleo o de ingresos de los hombres de la familia, y cómo se ha producido a lo largo de estos años de crisis el efecto del trabajador desanimado, que refleja el desaliento de las personas que desean trabajar y no encuentran un empleo.

Este efecto desánimo se ha manifestado claramente en los Servicios Públicos de Empleo, donde las bajas sin colocación han ido aumentando progresivamente con la crisis hasta que en febrero de 2013 casi la mitad del total de bajas, más de 300.000, obedecen al efecto desánimo de la población trabajadora.

El estudio refleja también un cambio en la evolución de la población activa extranjera, que ha pasado de crecer paulatinamente a descender bruscamente de 2008 a 2012, al igual que ha pasado con los jóvenes, cuya tasa de actividad ha descendido progresivamente debido a este efecto desánimo y a la vuelta o continuación de sus estudios.

Para UGT, es imprescindible aplicar políticas orientadas a estimular el crecimiento y el empleo, tanto en el corto como en el largo plazo, que logren arrinconar el efecto desánimo existente en la población y en el sector productivo, y consigan relanzar la actividad económica.

Parecía que superado el nefasto año 2009 se retomaría la senda de crecimiento, pero la crisis ha continuado extendiéndose durante los años sucesivos debido a la debilidad de las políticas impuestas por la UE. Además, la previsión parece ser incluso peor, ya que en España se espera para 2013 un -1,4% de tasa de variación del PIB y una tasa de paro del 26,9%, según la Comisión Europea.

Por ello, el sindicato reclama a la Unión Europea la ampliación del periodo de ajuste del déficit, junto con medidas expansivas acordes con la consolidación fiscal; y el desbloqueo definitivo del crédito para las empresas y las familias, junto con una mejora de la financiación de la deuda soberana.

Y al Gobierno del PP, la exigencia de un nuevo modelo productivo, que cree empleo en los sectores más competitivos de nuestro país y que busque aumentar el tamaño empresarial y la presencia en el exterior de nuestros productos; la dotación de cobertura económica para las personas sin recursos; aumentar la capacidad de recaudación, mejorar la eficiencia del gasto público y garantizar los servicios públicos y la protección social; y, sobre todo, recuperar el valor del Diálogo Social, que nos permita fortalecer el Estado de Bienestar y desarrollar los servicios públicos esenciales.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, presidido por Cospedal, es el que mayor recorte aporta de toda España, con la destrucción de otros 2.395 empleos públicos


Funcionarios manchegos acuden a “trabajar en sillas de ruedas para no ver reducidos sus salarios”

“Hay empleados públicos que para no ver reducidos sus salarios acuden a trabajar escayolados, o en sillas de ruedas, e incluso con fiebre y otras enfermedades en los casos de interinos, ante el temor de perder su puesto de trabajo”.
Entre 400 y 700 euros menos
Los empleados de la Junta, además de tener la desgracia de caer enfermos, pueden perder entre 400 y 700 euros al mes, dependiendo de su categoría profesional, si se ven obligados a cogerse la baja. De ahí que el PSOE intentara sin éxito la modificación de criterios sobre la Incapacidad Laboral Transitoria (ILT), aprobados por Cospedal, y que sufren los 70.000 empleados públicos castellano-manchegos, objetos de una discriminación grave con respecto a los empleados públicos de otras administraciones, ya que los baremos que se les aplica cuando están de baja por enfermedad son más restrictivos y les supone una merma económica mucho mayor.
Nuevo tijeretazo de Cospedal
Esta es la realidad. Esta es la dramática situación en la que vive el funcionariado en Castilla-La Mancha, comunidad que ha logrado convertirse en la abanderada de los tijeretazos, como lo prueba la decisión de eliminar otros 2.395 puestos de trabajo en el medio centenar de entes de la región, lo que convierte al Gobierno de la neoconservadora Cospedal en el que mayor recorte aporta de toda España en la destrucción de empleo público, seguida muy de lejos por Andalucía (905) y de Valenciana (695), según estimaciones del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
38.700 nuevos parados en un año
Dramatismo que tiene nombre y apellidos, ya que, la reforma laboral y los recortes del Gobierno de Cospedal ha supuesto en la región “la destrucción de 38.700 puestos de trabajo en un año, mientras que 8.000 jóvenes menores de 25 años han perdido su empleo en Castilla-La Mancha, que tiene una tasa de paro juvenil cercano al 60%”. Cifras escalofriantes refrendadas por los casi 300.000 parados.
Campeones en parados sin prestación
Suma y sigue. Pero aquí no queda la esperpéntica situación a la que ha conducido Cospedal a Castilla-La Mancha, comunidad donde menos porcentaje de parados cobraron alguna prestación en 2012. Es decir, desde que la también secretaria general del PP lleva las riendas de la región, un 59,4% de parados no tienen derecho a ningún tipo de ayuda.
Cospedal no sabe/ no contesta
Esta insostenible situación, que queda demostrada en la alarmante caída de la renta de los castellano-manchegos, un -3%, el doble que la media nacional, convierte a Castilla-La Mancha, además de la comunidad en la que más cayó el PIB, en la que más aumentó el desempleo, con un 14%. fuente: el plural.com

La tarifa de la luz. Diez preguntas con respuesta para entender las nuevas reglas del juego


¿Cuánto ahorraremos con la bajada de la luz?

 A partir de este lunes entrarán en vigor cambios importantes respecto al recibo de la luz (periodicidad, estimaciones y precios). A continuación te ofrecemos diez preguntas con respuesta para que comprendas cómo afectará a tu bolsillo.
¿Porqué baja la tarifa de la luz?
Porque la subasta trimestral de electricidad se saldó con un descenso de precios del 15%. Como esta puja marca aproximadamente la mitad de la evolución de la factura final de la electricidad, los consumidores se encontrarán con que el recibo de la luz bajará después de muchos trimestres de incrementos. La mayor participación de las energías renovables en la generación de electricidad, unida a la sostenida disminución de la demanda energética están detrás de este descenso.
¿Cuánto vale cada kilovatio consumido?
A partir de este lunes, cada kilovatio consumido costará 0,1410 euros. Entre enero y marzo del 2013, el precio de cada kilovatio consumido ha sido de 0,150938 euros.
¿A quién afecta?
Este descenso afecta a los 20 millones de consumidores acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR). No así a los 6,5 millones que negocian los precios en el mercado libre.
¿Cuándo entra en vigor?
El recibo de la luz bajará, al menos, desde el 1 de abril hasta finales de junio, cuando tendrá lugar la próxima subasta eléctrica.
¿Cuánto nos ahorraremos?
El Ministerio de Industria fija el ahorro en una media de un 6,62%, lo que viene a ser unos 30 euros al año para un consumidor tipo de la TUR.
¿Cuál ha sido la tendencia en los últimos años?
Según datos de la OCU, el recibo de la luz se ha encarecido un 70% desde el año 2008.
¿Se acabaron las estimaciones?
Sí. A partir de este lunes se acabaron las lecturas estimadas de los contadores de la luz.
¿Qué sucede si no estoy en casa para que me lean el contador?
El consumidor tiene la posibilidad de realizar la lectura e informar a la compañía del resultado dentro de un plazo que será comunicado por la propia distribuidora.
¿Qué hay que hacer para recibir la factura cada dos meses?
Nada. El cambio de lectura será automático.
¿Qué debo hacer si quiero continuar con la facturación mensual?
Debe ponerse en contacto con su compañía
Fuente: La voz de Galicia.es

El Constitucional obliga a pagar a una mujer que trabajó hora y media al día


Declaran nula la ley de pensiones de trabajadores a tiempo parcial

María Soneira es una cercedense de 81 años que trabajó toda la vida, pero cuando le llegó la hora de pedir una pensión se la denegaron. Con la excusa de que no cotizó lo suficiente, la dejaron a la intemperie. Le explicaron que, como solo había trabajado una hora y media al día -era limpiadora en una sucursal de Caixa Galicia-, no salían las cuentas. Aplicando una ley que se arrastraba desde 1967, solo tenía 4.400 días cotizados, insuficientes para acceder al sistema público de pensiones. Porque con la legislación en la mano, tendría que haber trabajado cerca de 80 años para alcanzar el mínimo de carencia.
Inconforme, la mujer puso el asunto en manos de un graduado social, el coruñés Ángel Vázquez, que puso a andar la maquinaria judicial para que esta cercedense pudiese cobrar lo que, en su opinión, se merecía. Y así, en el 2003, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) le dio la razón y llevó el asunto al Tribunal Constitucional, que acaba de obligar a la Seguridad Social a pagar la pensión a esta gallega, una de las primeras españolas que logra tumbar «la injusta» ley de pensiones.

Tribunal europeo
El sistema de pensiones español ya había recibido hace unos meses un buen golpe por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que dictaminó que la ley discrimina a los trabajadores a tiempo parcial, que en España son mujeres al menos el 80 % del total.
A la hora de calcular el período de cotización para acceder a la pensión, computa solo las horas, y no los días trabajados, lo que lleva a que se les exija un período de cotización proporcionalmente mayor al de los trabajadores a tiempo completo. El tribunal señala que, por el método de cálculo, «se priva en la práctica a los trabajadores a tiempo parcial de la posibilidad de obtener tal pensión» y explica que ya se les rebaja la cuantía en proporción a la jornada parcial realizada.
Si eso decía la Justicia europea, la española insistió. Asentó su sentencia en la discriminación por sexo, pues la inmensa mayoría de los afectados son mujeres. El Constitucional recuerda que existe discriminación indirecta cuando la aplicación de la ley perjudique de hecho a muchas más mujeres que hombres. Porque de seguir aplicando la norma del 94 que establece la fórmula por la que se fija la carencia supondría hurtar a los trabajadores a tiempo parcial toda posibilidad de obtener una pensión de jubilación.

Diferencia de trato
En definitiva, el Constitucional dice que «no parece justificado que se establezca una diferencia de trato entre trabajadores a tiempo completo y a tiempo parcial respecto al cumplimiento del requisito de carencia para el acceso a las prestaciones contributivas de la Seguridad Social, diferenciación que se considera arbitraria y conducente a un resultado desproporcionado, al dificultar el acceso a la protección a los trabajadores contratados a nivel parcial, situación que afecta predominantemente a las mujeres». Por ello, el tribunal «declara inconstitucional y nula la regla segunda del apartado 1 de la disposición adicional séptima de la Ley General de la Seguridad Social». Ahora serán los legisladores los que establezcan la carencia necesaria para acceder a la pensión.
El 80 % de los afectados son mujeres
La cercedense tendría que haber trabajado 80 años para tener pensión. Fuente: La Voz de Galicia.es