miércoles, 20 de marzo de 2013

¿A QUIEN REPRESENTAN?


       “¡Sí se puede, pero no quieren!”
  • Activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca llevan a la estación de Atocha, en Madrid, su campaña a favor de la ILP hipotecaria
  • El objetivo era "informar" a los diputados que iban llegando en tren a la capital, aunque un cordón policial dificultó el contacto con los parlamentarios

Activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) han llevado este martes a la estación del AVE Madrid Puerta de Atocha su campaña de movilización a favor de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la dación en pago retroactiva, el alquiler social y la moratoria de desahucios que se debatirá en el Congreso en las próximas semanas y que cuenta con el aval de 1,4 millones de firmas. El objetivo era acercarse "de forma pacífica" a los diputados de diferentes provincias que iban llegando a la capital para cumplir con sus obligaciones parlamentarias e "informarles" sobre las medidas propuestas en la ILP, pero un cordón policial ha dificultado el contacto entre ambos.

Según fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, aunque no se han producido disturbios, una persona ha sido detenida por resistencia y desobediencia a la autoridad y otra trasladada a comisaría para ser identificada por no portar documentación. La policía sí pidió la identificación a todos los concentrados, según confirmaron desde la PAH.

Según Julia Alsinet, una de las activistas, el grupo sí pudo acercarse a hablar con dos diputados que estaban desayunando en una de las cafeterías de la estación.

La acción se enmarca de una campaña que los activistas de la PAH definen como escrache –un tipo de protesta que surgió en Argentina para señalar de manera pública y pacífica a personas implicadas en la dictadura de Jorge Videla– y que han importado en España para señalar a los diputados que previsiblemente votarán en contra de un proyecto de la ILP presentada por la PAH, un proyecto respaldado por 1,4 millones de firmas.

Con círculos de cartón de color verde en los que se podía leer Sí se puede y otros de color rojo en los que estaba escrito el mensaje Pero no quieren, afectados y activistas intentaron visibilizar un drama que ya ha afectado a más de 350.000 personas desde 2008, según datos de la PAH. Los símbolos de esta campaña son precisamente los botones verdes y rojos, por su similitud con los que usan los diputados para votar las leyes en el Congreso. Entre gritos de "¡Sí se puede, pero no quieren!",  "¡La ILP no se negocia!"  o "¡No son suicidios, son asesinatos!", los congregados mostraron su repudio a los políticos que "anteponen sus intereses económicos a los de la ciudadanía por bloquear la ILP sobre los desahucios".
Fuente:infolibre.es

¿300 MIL € EN PUBLICIDAD? CON LA QUE ESTA CAYENDO


Defensa adjudica a Alcandora Publicidad la creatividad de la campaña de proximidad

 El Ministerio de Defensa ha adjudicado a la empresa Alcandora Publicidad el contrato para la creatividad de la campaña de proximidad de las Fuerzas Armadas, reconocimiento y captación, para este año 2013, por un importe de 311.454 euros.

El concurso (Expediente VP. 8303 100/82/13/0002) ha sido adjudicado por la Subdirección General de Servicios Económicos y Pagadurías por procedimiento abierto y tramitación urgente.


Según se señala en el Pliego de Prescripciones Técnicas del contrato, Alcandora deberá realizar el asesoramiento técnico para apoyar la difusión entre la sociedad española de la imagen institucional de las Fuerzas Armadas en el marco de la Defensa Nacional, así como la oferta de plazas para militares.

Asimismo, se encargará de la definición y planificación de la estrategia adecuada para la consecución de los objetivos de la campaña, y del diseño, creación, producción y ejecución de todas las acciones que fueran necesarias para cumplir la finalidad del contrato. Fuente: Infodefensa.com


SE DEBEN DE RECORTAR OTRAS COSAS


El Constitucional admite el recurso contra la no revalorización de pensiones

PSOE, CiU, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), PNV y UPyD presentaron el recurso de inconstitucionalidad el pasado 26 de febrero contra la decisión "retroactiva" del Gobierno de no actualizar las pensiones a pesar del encarecimiento de la vida.

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso que presentaron PSOE, CiU, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), PNV y UPyD contra la decisión del Gobierno de no actualizar y revalorizar en 2013 las pensiones en función del IPC.

La decisión, que se ha conocido hoy, tiene fecha de 12 de marzo y da a las partes quince días para personarse en el proceso y formular las alegaciones que se estimen convenientes.

PSOE, CiU, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), PNV y UPyD presentaron el recurso de inconstitucionalidad el pasado 26 de febrero contra la decisión "retroactiva" del Gobierno de no actualizar las pensiones a pesar del encarecimiento de la vida.

Los diputados basan su recurso en que los pensionistas han perdido poder adquisitivo, ya que sus prestaciones solo se han subido para 2013 un 1%, cuando el IPC de noviembre del año pasado -que se toma como referencia para compensarles por subidas del IPC por encima de lo previsto- se situó en el 2,9%. Ante esta desviación, consideran que el Gobierno debe abonarles esa diferencia de 1,9 puntos porcentuales.

Los firmantes denuncian que el Ejecutivo ha vulnerado el derecho de los pensionistas porque si se les priva de esa compensación se les resta parte de lo que han cotizado.

Los diputados recuerdan que el artículo 50 de la Constitución contiene un mandato por el que "los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad".

Por ello, coinciden en que, en la actual recesión, las pensiones constituyen un "colchón" y contribuyen a la cohesión social frente a las elevadas tasas de desempleo que obligan a muchos hijos a retornar a casa de sus padres. Fuente: eldiario.es

TRANSPARENCIA


El Partido Popular se niega a entregar sus cuentas a la Audiencia Nacional 
 

El juez Pablo Ruz exigió al PP todos los datos de donaciones y operaciones bancarias desde 1990 dentro de la investigación de los papeles de Barcenas
El PP rechaza aportar esa información, cuyo plazo de entrega termina hoy, y argumentará que solo está obligado a conservar esos documentos durante cinco años

El Partido Popular no va a aportar la información sobre sus cuentas, operaciones bancarias y donativos que ha solicitado la Audiencia Nacional. El PP se va a negar a dar esos datos tanto a Pablo Ruz como a Javier Gómez Bermúdez, los dos jueces que hoy investigan los papeles de Bárcenas. A pesar de que hoy vence el plazo que dio Ruz la semana pasada para que aportase sus cuentas desde 1990, el PP no va a cumplir con ese mandato, según han confirmado a eldiario.es fuentes del partido.

El argumento que los abogados del PP van a presentar ante la Audiencia Nacional es que no tienen obligación legal de guardar esa contabilidad más allá de los cinco años, que es el tiempo en el que prescriben los delitos fiscales. Además, según fuentes del partido, no pueden cumplir la orden porque ni siquiera cuentan con toda la documentación de los ejercicios previos al año 2004.

En su auto del pasado viernes 15 de marzo, Pablo Ruz dio un plazo improrrogable de cinco días, que termina hoy. Previamente, el PP ya había incumplido con un requerimiento similar del juez Gómez Bermúdez, que el 11 de marzo solicitó la relación de donaciones desde 2002 hasta 2009 en un plazo de siete días, que también ha pasado.

La redacción de eldiario.es se ha puesto en contacto con el departamento de comunicación del PP, que no ha querido ni confimar ni desmentir esta información. Oficialmente, solo aseguran que toda la estrategia judicial ante el caso Bárcenas está en manos de sus abogados. Fuente:eldiario.es

SUMAN YA MAS DE 2 MILLONES


Más de 100.000 españoles emigraron en 2012
El 59,1% de los emigrantes nacieron en su actual país de residencia, lo que significa que muchos que vinieron a España en busca de oportunidades han regresado
Más de 100.000 españoles, concretamente 114.413, emigraron durante el 2012. Son algunos de los datos que se desprenden del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 
La población española que reside en el extranjero aumentó el 6,3 por ciento en 2012 y ya roza los dos millones de personas que, principalmente, han optado por establecerse en Argentina, Brasil, Cuba, Francia y Estados Unidos.

Según los datos , a fecha 1 de enero de 2013, los españoles residentes en el extranjero eran 1.931.248, es decir, 114.413 más que un año antes. Por continente, el 62,9 por ciento de las personas inscritas en el extranjero tiene fijada su residencia en América, el 34 por ciento en Europa y el 3 por ciento en el resto del mundo.

Los mayores incrementos de españoles inscritos fuera de sus fronteras respecto a hace un año, se registran en América, con 81.757 más (7,21%), y donde ya viven 1,2 millones de españoles, y en Europa, con 28.441 (4,53%), con un total de 656.841 personas.

A continuación se sitúan los crecimientos de Asia (con 2.544 españoles más, el 11,60%), continente en el que ya hay 24.484 españoles afincados; África (911 más, un 5,80%) con un total de 16.618, y Oceanía (760 más que hace un año, un 4,33%) con un total de 18.320.

El 34,9 por ciento de los españoles que residen en el extranjero nacieron en España, mientras que el 59,1 por ciento restante lo hizo en su actual país de residencia y el 5,4 por ciento en otros países. Según los datos del INE, el 14,4 por ciento tienen menos de 16 años, el 62,4 por ciento de 16 a 64 y el 23,1 por ciento 65 o más años.

Por países, el 54,3 por ciento de los menores de 16 años reside en América y el 40,5 por ciento en Europa y, dentro del grupo de edad de 16 a 64 años, un 61,2 por ciento está afincado en América y un 35,7 por ciento en Europa. Los mayores de 65 años han optado en su mayoría (72,8%) por residir en América, mientras que en Europa solo lo hace un 25,4 por ciento.

En cuanto a las personas que en 2012 decidieron fijar su residencia en el extranjero la mayoría, el 65,8 por ciento, tenía entre 16 y 64 años. De quienes nacieron en España y decidieron emigrar en 2012 el 54 por ciento optó por hacerlo a Europa y de ellos, la mayoría, el 65,6 por ciento, tenía entre 16 y 64 años.

Los países extranjeros en los que residen más personas de nacionalidad española son Argentina (385.388), Francia (206.589), Venezuela (183.163) y Alemania (116.056).

No obstante, en términos relativos, los mayores incrementos de españoles que han optado por fijar su lugar de residencia fuera de su país se han registrado en Ecuador (un 51,6%), Chile (un 16,4%) y Perú (un 13,8%).

El INE también destaca que, si se compara el PERE entre el 1 de enero de 2013 y el 1 de enero de 2012 en los países con más de 10.000 residentes de nacionalidad española, destacan los incrementos de Argentina (17.449 inscritos más), Brasil (9.800 más), Cuba (8.657 más) y Francia (8.407 más).

El Instituto Nacional de Estadística explica que los datos del PERE sólo incluyen a aquellos españoles que han optado por vivir fuera de su país y que se han inscrito en los consulados o secciones consulares que España tiene en sus países de destino.

lunes, 18 de marzo de 2013

¿LO VAN A CONSEGUIR?


Descuelgues con el Salario Mínimo
  • Empleo augura más de 2.000 inaplicaciones de convenio para este año
  • Algunas pequeñas y medianas empresas pasan a pagar 645 euros al mes
El director general de Empleo, Xavier Thibault, se felicita por el elevado número de descuelgues –inaplicación de las condiciones laborales fijadas en el convenio– propiciados por la reforma laboral; a su juicio, un elemento más de flexibilidad que han ganado las empresas. De hecho, asegura que al acabar el año se habrán superado los 2.000, el doble de los registrados desde febrero de 2012.

“Hay empresas que en 30 años no se han descolgado de su convenio”, explica Thibault, “y ahora hemos pasado de 17 descuelgues en marzo de 2012 a 185 el pasado enero”. También destaca que algunas pequeñas y medianas empresas hayan abandonado las tablas salariales de su convenio de referencia (normalmente uno sectorial) para empezar a pagar el Salario Mínimo Interprofesional (645,30 euros) a sus plantillas. Las más grandes, apunta, prefieren modificar su propio convenio de empresa.

“Es lo que queríamos conseguir con la reforma, el remiendo constante del convenio colectivo, su adaptación continua a las necesidades de la empresa”, concluye.

El mal menor

También saluda que la amenaza de descuelgue planteada por la dirección de la siderúrgica Arcelor Mittal –que emplea a 12.000 trabajadores en España– sirviera como acicate para que, sólo cinco días más tarde, el pasado mes de diciembre, se firmara el nuevo convenio colectivo, cuya negociación había estado bloqueada "durante meses".

A cambio de congelación salarial y de la antigüedad, así como de flexibilidad en la jornada, la plantilla ha conseguido mantener abiertas las 14 plantas que la multinacional tiene en España. «Es un mal convenio, pero un buen acuerdo", reseñó UGT al suscribirlo. CCOO lo rechaza por "insuficiente y desequilibrado". 
Fuente:infolibre.es

Y NO HABRÁ REGLAS DE JUEGO



La reforma laboral puede dejar sin convenio a 3 millones de trabajadores

  • La negociación colectiva sufrió en 2012 el mayor bloqueo de su historia
  • Muchos asalariados quedarán amparados sólo por el Estatuto de los Trabajadores y el Salario Mínimo
  • El fin de la ultraactividad generará inseguridad jurídica y conflictividad
Cerca de tres millones de trabajadores corren el riesgo de quedarse sin convenio colectivo, y por tanto sin una regulación de sus condiciones laborales, el día de San Fermín. Entonces se cumplirá un año de la aprobación en el Congreso de la reforma laboral y entonces caducarán casi 1.800 convenios, la tercera parte de los existentes, si antes empresas y sindicatos no han sido capaces de firmar su renovación.

La amenaza no es pequeña si se tiene en cuenta que la negociación colectiva ha sufrido en 2012 el mayor bloqueo de su historia. La crisis económica y la propia reforma han fosilizado muchas mesas de negociación, de forma que el año pasado sólo se firmaron 2.762 convenios, mientras que en 2009 se registraron 4.082, casi el doble. UGT asegura que faltan por renovar hasta 3.000 convenios para 5,4 millones de trabajadores. Entre los que más peligro corren, el del metal de las tres provincias vascas (100.000 asalariados) o los estatales de consultoría (100.000) y prensa diaria.

Cobertura insuficiente

La reforma limitó a un año la llamada ultraactividad o prórroga automática de los convenios, por la que seguían vigentes aun después de haber caducado y mientras las partes negocian renovarlos. Se impide así que surjan vacíos de regulación. Pero su eliminación era una demanda tradicional de las patronales, que la consideran un freno para que las empresas puedan adaptarse a los distintos ciclos de la economía. Los sindicatos, por el contrario, defienden la ultraactividad como una garantía de seguridad jurídica.

De hecho, temen que el 8 de julio miles de trabajadores –cerca de tres millones de los más de 10 cubiertos por convenio– queden a merced de la discrecionalidad del empresario. Ese día sus condiciones laborales pasarán a regirse por el convenio de “ámbito superior” que sea aplicable, si es que existe. Si no hay uno que los ampare (provincial si decae uno de empresa, autonómico o estatal si decae uno provincial), el Estatuto de los Trabajadores fijará sus jornadas, salarios, horarios o incluso el régimen disciplinario.

El problema es que esos convenios sectoriales, y por supuesto el Estatuto de los Trabajadores, no regulan todos los aspectos de la relación laboral ni lo hacen tan al detalle como los convenios de empresa o los más próximos a ella. Es decir, los asalariados mantendrán una cierta cobertura, pero ésta será insuficiente.

Doble escala salarial

Es más, puede darse el caso de que muchos empresarios pretendan pagar a sus plantillas el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), 645,30 euros, a falta de cualquier otra tabla salarial, bien sea cambiando las condiciones de trabajo de sus empleados, bien estableciendo una doble escala salarial, al contratar a los nuevos trabajadores con sueldos más bajos.

"Nadie va a pagar el Salario Mínimo", rebate el director general de Empleo, Xavier Thibault, quien asegura que la ausencia de convenio "no interesa a ninguna de las partes" y puede hacer una empresa "ingobernable".

En cualquier caso, prevalecerán las condiciones por encima del convenio que los empleados hayan pactado con el empresario y figuren en los contratos. El problema es que la mayoría de ellos rehúye el detalle y se limita a añadir la coletilla “según convenio” para salarios, jornada… Los sindicatos auguran que la desaparición del convenio permitirá individualizar las relaciones laborales.

Por ejemplo, para modificar esas condiciones superiores al convenio consagradas en el contrato, el empresario sólo tiene que comunicárselo al trabajador. Si no está de acuerdo, al empleado no le queda más opción que rescindir su contrato, cobrar 20 días por año de indemnización y acudir, si acaso, al juez.

“Están sembrando el pánico sobre lo que va a ocurrir cuando se cumpla el plazo”, reprochó a los sindicatos hace escasas semanas el director de Relaciones Laborales de la CEOE, José de la Cavada. Pero lo cierto es que éstos tampoco presagian una “selvatización de las relaciones laborales”, en palabras del responsable de Negociación Colectiva de CCOO en el País Vasco, Alfonso Peraita. “No creemos”, explica, “que vaya a haber una bajada salvaje de salarios y pensamos que el efecto de sustitución será lento”.

Miedo al "limbo" legal

En el País Vasco el bloqueo de la negociación colectiva es mucho más intenso que en el resto de España, por las singularidades del paisaje sindical –el enfrentamiento entre UGT y CCOO, por un lado, y los nacionalistas ELA y LAB por otro– y la polarización de patronal y representantes de los trabajadores, que se acusan mutuamente de “cerrazón”. Hay convenios, como el del mueble de Guipúzcoa, bloqueados desde 2002. En los últimos seis meses sólo se han firmado seis.

Según la secretaria de Acción Sindical de la UGT vasca, Maribel Ballesteros, unos 70 convenios decaerán en julio si nadie lo remedia. De ellos, 46 irán directamente al Estatuto de los Trabajadores y al Salario Mínimo como única referencia, mientras que otros 24 podrán remitirse a algún tipo de marco estatal. Unos 380.000 trabajadores vascos, asegura Peraita, pueden verse afectados.

“Nunca se va a firmar un convenio que pretenda hacer la contrarreforma laboral”, advierte por su parte un portavoz de la patronal guipuzcoana, Adegi. Según explica, los empresarios han ofrecido, pese a la crisis, mantener salarios y jornada en muchos convenios, que se han bloqueado porque los sindicatos condicionan su apoyo a que se recupere la ultraactividad y se suprima la flexibilidad interna, las dos novedades que más elogia la patronal de la reforma laboral. Maribel Ballesteros asegura que las empresas presionan, en las mesas de negociación, con un “ya llegará julio”. “Están muy crecidos”. La responsable sindical dice que las empresas utilizan el miedo al “limbo” legal que se abre el 8 de julio para forzar a la baja la negociación de los convenios.

¿Bloqueo o caos?

Hasta esa fecha la estrategia sindical se basará en arrancar de las patronales cláusulas de prórroga, que establezcan en el propio convenio plazos de vigencia más allá de julio. Algunos ya las tienen pero, si se firmaron antes de la reforma laboral, el criterio de los juristas no es unánime sobre su validez.

Lo que no está claro es si los empresarios prefieren la falta de reglas a prolongar la vida de un convenio bloqueado. “Me parece un salto cualitativo importante”, subraya Íñigo Sagardoy, que preside uno de los mayores despachos de abogados laboralistas del país, sobre la ausencia de convenio. Quedar en manos del Estatuto de los Trabajadores, indica, “generará inseguridad jurídica y más conflictividad en las empresas”
Fuente:infolibre.es

PAGARÁN LOS DE SIEMPRE



Montoro revisará el catastro de casi tres millones de inmuebles para hacer caja

La subida del IVA o el previsible incremento del recibo de la luz no serán las únicas cargas que tendrán que afrontar algunos hogares en los próximos meses. Según consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado por el Gobierno este fin de semana, el Ministerio de Hacienda prevé revisar el valor catastral de casi tres millones de inmuebles durante el año 2013, lo que en muchos casos supondrá un castigo fiscal adicional para las familias. Las notificaciones del Ministerio son las que utilizan los ayuntamientos para elaborar tributos como el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), del que constituyen la base imponible.

Según establece el programa de Gestión del Catastro inmobiliario, contenido en las cuentas públicas presentadas el pasado sábado, el departamento de Cristóbal Montoro prevé “la elaboración y aprobación de ponencias de valores (totales o parciales) que afectarán a 2.839.510 bienes inmuebles urbanos y características especiales en diferentes municipios”. Pese a que fuentes como la sociedad de tasación Tinsa estiman que el precio de la vivienda se ha reducido en torno a un 30% desde el inicio de la crisis en el año 2008, lo normal es que la valoración catastral de los inmuebles se incremente, ya que puede pasar más de una década entre revisión y revisión.

 
En todo caso, son los alcaldes quienes finalmente deciden cómo repercuten las subidas, que a menudo escalonan. Por ejemplo, Madrid decidió acometer la subida en el plazo de una década en 2011, después de que el informe de la Dirección General del Catastro fijara un incremento del 74% en el valor de las viviendas. Incluso algunos ayuntamientos han apostado por no ejecutar la actualización de los inmuebles. De hecho, el Ministerio presupuestó la elaboración de 3,01 millones de notificaciones de valores catastrales en 2012, cifra que finalmente se quedará en 2,49 millones. “La menor realización respecto a lo presupuestado responde a que determinados municipios han decidido no llevar a cabo la revisión de urbana”, explica Hacienda en su programa.

Por esta misma razón, los 4,2 millones de ponencias planificadas por Elena Salgado en su último año al frente del Ministerio se quedaron en una declaración de intenciones, ya que solo se llevaron a cabo 3,27 millones. En esta línea, la crisis inmobiliaria también ha afectado a la tramitación de altas de nuevos inmuebles. De los 1,1 millones de inscripciones estimadas para 2012, Hacienda sólo prevé una ejecución final de 587.792. Para el año 2013, el departamento de Cristóbal Montoro ya ha rebajado sus aspiraciones iniciales hasta las 900.000. “Esta disminución se debe a la caída del sector inmobiliario con la paralización de nuevas construcciones y la consiguiente repercusión en la tramitación de altas en la base de datos del Catastro”, admite el Ministerio.

Una de las primeras medidas adoptadas por el Partido Popular nada más acceder al poder fuera incrementar de forma progresiva el tipo impositivo del IBI –a mayor antigüedad del valor, mayor subida- con el objetivo de que “las entidades locales no pongan en peligro el objetivo de estabilidad presupuestaria”. No en vano el tributo en cuestión es una de las anclas de las finanzas locales. Según explicó la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, el gravamen adicional permitirá recaudar a los ayuntamientos 918 millones adicionales y se aplicará temporalmente durante los años 2012 y 2013. Según datos del Consejo Económico y Social (CES), la recaudación por IBI supone hasta un 17% de los ingresos de las entidades locales.

Cambios en los bienes rústicos


El programa para el año 2013 también incluye modificaciones importantes en los datos catastrales de bienes rústicos en hasta 400 municipios, con el fin de adaptar la valoración de los inmuebles al sistema fijado por la Política Agraria Común (PAC). Hacienda prevé tramitar 300.000 altas en 2013, si bien de las 400.000 contempladas para 2012 apenas se estima ejecutar 123.764. “La menor realización con respecto a lo presupuestado se debe a la caída de la actividad en el sector inmobiliario. No obstante, se mantiene elevado el indicador por la incorporación de alteraciones derivadas del proceso de convergencia entre los datos del Sistema de Información Gráfica para la PAC y los datos del Catastro”, expone el Ministerio.

Hacienda recuerda que el valor catastral tiene incidencia en diferentes figuras tributarias -véase el IRPF, el Impuesto sobre el Patrimonio, el de Transmisiones Patrimoniales, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, además del IBI y los impuestos sobre Incremento de Valor de los Terrenos-, lo que obliga a tener un “banco de datos permanente actualizado” para “no desvirtuar los efectos fiscales” a la hora de aplicarlos. “La referencia de los valores catastrales a los de mercado permitirá una mejor gestión de los tributos que recaen sobre la propiedad inmobiliaria, lo que conllevará un sistema tributario más justo y se avanzará en la aplicación de los principios constitucionales que informan el sistema tributario español”, remacha. España cuenta con 35 millones de inmuebles urbanos y casi 37 millones de rústica, para más de 29 millones de titulares. Fuente:elconfidencial.com

EN SANIDAD, 150 € MENOS POR HABITANTE


6.700 millones menos para sanidad

En Castilla y León se han suprimido urgencias rurales.

Los ciudadanos acusan ya nítidamente los recortes en sanidad. El gasto en salud ha caído un 10,6% en tres años. O lo que es lo mismo: 6.700 millones de euros se han evaporado de los presupuestos sanitarios de Gobierno y comunidades desde 2010. Las Administraciones, que tratan de cuadrar el puzle de sus exprimidas cuentas, han reducido personal sanitario, recortado en servicios de salud o apostado por enviar a casa a algunos médicos y enfermeras de guardia con un móvil para que acudan si hay alguna urgencia, en vez de pagar su guardia presencial completa. Hasta en el material de decenas de ambulatorios y hospitales se refleja el recorte: hay menos y de peor calidad, según denuncian profesionales y pacientes. El hachazo, que supone 150 euros menos por habitante, será, además, mayor: Cataluña y País Vasco aún no han aprobado sus cuentas para 2013, pero han anunciado que caerán.

El presupuesto para sanidad nunca fue muy holgado —la suma del gasto para la pública y la privada en España, unos 2.200 euros por habitante al año, es 1.000 euros menor que el de países como Holanda, Alemania o Bélgica—. Pero desde el primer tijeretazo en 2010 no ha dejado de caer. En algunas comunidades con más fuerza, como en Extremadura (un 22,8% menos), Murcia (21%), Castilla-La Mancha o Aragón. Aunque el descenso es generalizado, según los datos entregados por las autonomías al Ministerio de Hacienda —el mordisco afecta también a las cuentas de Andalucía, que hasta ese ejercicio se habían mantenido indemnes—. Y tras las cifras hay escenas muy reales: los pensionistas pagan ya por los fármacos, las medicinas son ahora más caras para la mayoría de la población, que tendrá que pagar también por ir en ambulancia a un tratamiento no urgente.

Las Administraciones juegan con una ventaja: mientras el ahorro se mide año a año, su efecto sobre el estado de salud de los ciudadanos no es tan inmediato. La mala atención de hoy se verá en las cuentas de dentro de unos años. Hablan de medidas de eficiencia y de ahorro en vez de recortes y aseguran que la atención no se ha resentido. Pero profesionales y pacientes no piensan lo mismo. Este domingo, muchos de ellos se manifiestan en ciudades de toda España en una gran marea blanca nacional contra la privatización y los recortes.
Estos son algunos de los agujeros que están dejando las afiladas tijeras de los gestores.
Los extremeños que se pongan enfermos por la tarde, o que trabajen por la mañana y necesiten una consulta médica en sus horas libres, tienen que ir directamente a urgencias. Desde junio de 2012, el Gobierno de Extremadura ha reducido el horario de todos los centros de salud, que ya solo abren hasta las 15.00. Fórmula que repiten otras regiones, como Cantabria, que ha recortado el servicio vespertino de 29 de sus 42 ambulatorios. “Como si ponerse enfermo tuviera hora”, critica Luis Palomo, de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Extremadura. Pero para Yolanda Pizarro, funcionaria de 49 años, “tristemente” sí hay horarios. “Tenemos tres días de libre disposición al año. Si necesitamos faltar más nos lo quitan de la nómina. Que no haya centros de salud por la tarde es un trastorno enorme”, asegura desde Coria.Sin ambulatorio de tarde
En la Consejería de Sanidad de Extremadura aseguran que la medida responde a un plan de eficiencia. “Se instauró tras comprobar que la cifra de usuarios que acudía a citas por las tardes era muy escasa y no justificaba la permanencia del servicio”, expone una portavoz. También en la Consejería de Sanidad de Cantabria hablan de racionalización. Y aseguran que, por las tardes, los ambulatorios solo atendían a un 8% de la actividad. Con la reducción horaria, apuntan, se han ahorrado 2 millones de euros en esa comunidad.
Luis Tobajas, médico de familia de Cáceres, no cree que recortar horarios sea una solución. “Supone una tasa-castigo por ir al médico, y hará mella en la salud de los pacientes. Algunos que lo necesiten no acudirán”, dice. Además, las actividades complementarias —ecografías, cirugía menor— que se hacían en estos centros por la tarde, el horario más desahogado, están desapareciendo. Algo que preocupa a los profesionales, que temen también que la afluencia a urgencias se esté disparando. En Extremadura no hay datos de ello. En Cantabria, las autoridades afirman que no ocurre.
De guardia pero en casa
Médicos y enfermeras de toda España han pasado de dormir en el hospital a pasar la guardia en casa, pero con el móvil encendido. Administraciones como la de Castilla-La Mancha o Murcia han cambiado algunas guardias presenciales por localizadas. Esta última modalidad se paga al 50% y tiene menor derecho a libranza. Un portavoz de la consejería murciana explica que la medida, que obedece a un plan de reorganización, afecta a pocas guardias.
Diabéticos aseguran que cada vez reciben menos tiras reactivas
Centros de Castilla-La Mancha también usan ese sistema, aunque fuentes del servicio de salud de esa comunidad (Sescam) recalcan que trató de consensuarse. “Se hizo en función de las necesidades especiales de los servicios y no ha generado problemas”, incide una portavoz.
Alejandro Laguna, secretario general del sindicato de enfermería Satse, critica el cambio. “Si hay una urgencia complicada no es lo mismo estar allí que tener que desplazarse. Obviamente se tarda más; y, cuanto antes intervengas, menor riesgo hay de complicaciones”, dice.
Larga espera para operarse
Alfonso Rodríguez lleva ocho meses esperando para ser intervenido de una adenomectomía prostática en el Complejo Hospitalario de Toledo. Y 10 con una sonda para eliminar la orina, que se va filtrando en una bolsa que lleva adosada a la pierna. Antes, este hombre de 82 años recorría cinco kilómetros en bicicleta todos los días para ir desde su parcela en Yeles (Toledo) a comprar el pan. Ahora, su bici blanca y azul descansa en el porche. “Ya no puedo hacer nada. Cada vez que me muevo me duele o se me sale la sonda”, se queja. Cuenta junto a su mujer, Sofía, que apenas conocieron el colegio y que desde pequeño trabajó como caballista. La actividad le ha mantenido en forma, pero desde que lleva la sonda se ha resentido y ha cogido tres infecciones de orina.
Su caso es cada vez más común en toda España, donde la demora para operarse se ha disparado. Los pacientes ahora aguardan 76 días de media. Aunque el servicio de algunas regiones supera con creces ese plazo. Pero en todo el país la cifra de ciudadanos que llevan más de seis meses esperando para intervenirse, como Alfonso, se ha disparado un 178%.
Los profesionales temen que la asistencia a urgencias se esté disparando
“Fíjate en el huerto”, comenta el hombre señalando su tierra ahora ociosa. “Cultivaba tomates, judías, garbanzos... Nosotros comemos también del campo y este año no hay nada”, lamenta. Con su pensión, que no llega a 700 euros, viven su mujer y él; y ahora, además, debe cubrir parte de los fármacos, las bolsas de orina y las sondas. “No hay derecho. Parece que porque es mayor le tratan como a un cacharro viejo. Cada día empeora”, suspira su hija Marisa.
Fuentes del Sescam —Castilla-La Mancha, Extremadura o Cataluña acusan más el deterioro— aseguran que se están analizando con los profesionales fórmulas para desahogar la espera y agilizar las derivaciones. Pero lo cierto es que el problema se ve agravado en todo el país por los cierres de plantas hospitalarias (como en Cataluña) y los recortes de personal. Apenas se renuevan contratos, no se cubren las jubilaciones y solo hay suplentes para bajas largas.
Cribado reducido
Murcia ha reducido la franja de edad de su programa poblacional de detección de cáncer de colon. El plan, que revisaba a los ciudadanos de entre 50 y 69 años, y que desde hacía años se estaba extendiendo por la región, se dirige desde finales de 2011 solo a las personas de 65 a 69. “No había fondos para llegar a todo, así que se hizo un estudio para ver cómo se podía hacer de manera más eficiente”, explica un portavoz de la consejería murciana. Este programa de cribado poblacional no está implantado en todas las autonomías. Solo siete lo hacen —en otras cinco está en fase piloto—, aunque la franja de edad que utilizan en todas es de 50 a 69 años.
El número de personas que esperan más de seis meses para operarse ha aumentado un 178%
Ana Pastor, médico y coordinadora de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, lamenta el recorte.
“El cáncer de colon es el más frecuente, y el cribado es fundamental. Es una enfermedad en la que pasa mucho tiempo desde que se inicia la lesión hasta que aparece el cáncer; y ese plazo permite que se pueda detectar y resolver a tiempo”, indica.
Los pacientes pagan más
El recorte en el capítulo de farmacia es, sin duda, el que más rápido está notando el ciudadano. En el bolsillo. El aumento del copago farmacéutico, decretado por el Gobierno de Mariano Rajoy el pasado abril, fijó que los pensionistas pagaran, por primera vez, por sus medicinas. Además, estableció tramos de pago por renta para el resto de los ciudadanos, que ahora abonan entre el 40% y el 60% de los fármacos (antes todos pagaban el 40%). No es la única medida: el 1 de septiembre, más de 400 fármacos de uso común dejaron de financiarse. Se pueden seguir recetando, pero los pacientes tienen que cubrir el coste total de estos antitusivos, laxantes o mucolíticos. Un coste, además, mayor, porque el precio de decenas de ellos se ha incrementado.
Mariano Sánchez-Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, alerta de que estas medidas pasan factura a la salud de la población. Asegura que muchos pacientes están dejando de comprar los fármacos que necesitan porque no pueden pagarlos. “Y pasará lo mismo con las prótesis o el transporte sanitario no urgente”, apunta. “Estas tasas son una barrera de acceso para los segmentos de población en peor situación; un grupo que con la crisis y el paro no deja de crecer”, incide.
El Gobierno no cree que estas medidas —que con otras en el capítulo de medicinas han supuesto 1.400 millones menos en el gasto en farmacia— repercutan en la salud de los ciudadanos. “Se han establecido criterios de equidad que antes no existían. Ahora paga más el que más tiene”, dijo la ministra de Sanidad, Ana Mato. Desde su departamento recuerdan que los parados sin prestación, por ejemplo, ahora tienen fármacos gratis.
Murcia ha reducido la edad para hacerse un cribado de cáncer de colon
El médico más lejos
Puebla de la Sierra, con su centenar de habitantes, es el municipio más aislado de la Sierra Norte de Madrid. Para llegar al pueblo más cercano, Prádena, hay que recorrer 18 kilómetros a cotas superiores a los 1.600 metros. La carretera a veces queda cortada por la nieve. “El año pasado el helicóptero hizo cuatro salidas para atender a vecinos de este pueblo”, explica Aurelio Bravo, el alcalde. Dos ictus, un infarto y una angina de pecho. Es el mismo helicóptero sanitario, equipado como una UVI, que ahora la Comunidad de Madrid quiere suprimir para ahorrar 700.000 euros al año. Solo quedaría en toda la región el otro, con base en Las Rozas. El Gobierno regional dice que es suficiente.
Medidas parecidas a esta, y que alejan también a los habitantes de municipios aislados de los profesionales sanitarios, se repiten en otras regiones. En Castilla y León, Extremadura o Cataluña decenas de servicios de urgencias rurales ya no abren durante la noche. Castilla-La Mancha pretende hacerlo también en 21 centros, pero los cierres están suspendidos a la espera de que los tribunales se pronuncien a los recursos que varios ediles han presentado.
En Madrid, los alcaldes de la Sierra Norte tampoco se han quedado de brazos cruzados. Esta semana se han reunido con el consejero, Javier Fernández-Lasquetty, para tratar de hacerle recapacitar.
Un estudio de técnicos del servicio de emergencias de Madrid contabilizó que en 2012 los dos helicópteros coincidieron en vuelo en 28 ocasiones. La Consejería de Sanidad dice que solo fueron 17. “Suponiendo que sea así, significa que el año pasado se podrían haber perdido 17 vidas. ¿Qué precio tiene una vida para la Comunidad de Madrid?”, se pregunta el alcalde Bravo, que como otros 27 de los 42 ediles de la sierra es del Partido Popular.
Material deficiente
Decenas de diabéticos de toda España aseguran que cada vez reciben menos tiras reactivas para medirse la glucosa. Estos dispositivos son de dispensación ambulatoria y no se pueden comprar. “En algunas comunidades, como Navarra, son un poco más generosos; pero desde noviembre no nos dan todas las que necesitamos”, asegura Angel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos de España. No es su única queja. Los servicios de salud de varias autonomías, como Madrid, han recibido reclamaciones sobre la calidad de las agujas con las que deben pincharse la insulina.
Una portavoz de la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid —una de las regiones donde ha habido quejas— niega que se haya recortado en tiras reactivas; tampoco en la calidad del material adquirido. “Las agujas que se adquieren para los centros de salud cumplen con todos los criterios de calidad y están acreditadas por la Agencia Española del Medicamento”, aseguran.
En este caso son las tiras y las agujas, pero los sanitarios de otras regiones, como Aragón o Cataluña, aseguran que el material —gasas, jeringas, absorbentes— les llega a duras penas y que su calidad ha caído. “Con los guantes hemos tenido verdaderos problemas, se rompían mucho”, afirma un médico aragonés.
En Navarra se ha notado en la comida de los enfermos. A finales de enero, esta comunidad externalizó el servicio de cocinas. Ahora una empresa se hace cargo de los menús de todos sus hospitales. La calidad disminuyó, y las críticas de los pacientes empujaron a la consejería a dar un toque de atención a la compañía. Fuente: El País

domingo, 17 de marzo de 2013

OTRA MAREA BLANCA 17M



Nueva 'marea blanca' contra la privatización sanitaria

Unas 3.000 personas, según la Policía, convocadas por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública han marchado hoy por el centro de Madrid, al igual que cada tercer domingo de mes, en una nueva "marea blanca" contra la privatización sanitaria. A las doce del mediodía, dos columnas de trabajadores de hospitales públicos han confluido en la Plaza de Cibeles para marchar conjuntamente hacia la Puerta del Sol parapetados tras una pancarta en la que podía leerse el lema que se repite en todos estos actos: "La sanidad pública no se vende, se defiende".

La marcha, según los propios convocantes, ha tenido una afluencia menor a las anteriores "por convocarse en medio de un puente festivo". No obstante, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública no ha querido renunciar a la celebración de la marcha a pesar de prever, según han asegurado, que la presencia no iba a ser multitudinaria. La convocatoria de esta nueva "marea blanca" se produce después de que el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, haya anunciado que en dos semanas se darán a conocer los pliegos de condiciones para la licitación de la gestión sanitaria y otros servicios no sanitarios en algunos hospitales madrileños.

La manifestación expresa el rechazo a la "agresión" del Gobierno a la sanidad pública. La inminencia de la publicación de estos pliegos ha hecho que las consignas de los manifestantes se hayan centrado en el consejero con gritos como: "A Lasquetty le vamos a preguntar cuántos sobres le van a regalar por vender nuestra sanidad". Durante la marcha también se ha increpado a los medios de comunicación, en concreto a los periodistas de televisión, a quienes los manifestantes han gritado que se "fueran" de la marcha. En declaraciones a Efe, la secretaria de CCOO de la Federación de Sanidad de Madrid, Rosa Cuadrado, ha señalado que la manifestación pretendía expresar el rechazo de trabajadores y sindicatos a la "agresión" del Gobierno regional a la sanidad pública y a los planes de externalización de seis hospitales y 27 centros de salud.

También se han querido denunciar los planes del Gobierno de Madrid de reconvertir el Hospital Carlos III en centro de media y larga estancia y la desaparición de 26 categorías profesionales no sanitarias al externalizar los servicios de cocina y mantenimiento. En el mismo sentido se ha pronunciado la responsable de la Federación de Sanidad de UGT, Carmen Medranda, y el representante del CSIF, Fernando Hontangas, quien ha avanzado que su sindicato baraja plantear a la Mesa de la Defensa de la Sanidad Pública la convocatoria de una huelga.

Durante la marcha, un grupo de simpatizantes de la "marea verde", en defensa de la educación pública, y de indignados del 15M se han sumado al acto interpretando una "rianxeira" con letra relativa al "desmantelamiento" de la sanidad pública, acompañada por dos violines, lo que arrancó los aplausos de los asistentes. El acto ha finalizado en la Puerta del Sol con la lectura de un manifiesto a cargo de trabajadores sanitarios en el que se narraban "las verdades y las mentiras de la privatización". Fuente: publico.es

ANULACION CLAUSULAS HIPOTECAS



El Supremo debate anular las cláusulas suelo de las hipotecas

El fiscal y la asociación de usuarios Ausbanc las consideran abusivas. Con el euribor en mínimos históricos, del fallo depende que millones de familias se ahorren hasta 1.200 euros al año

Los once magistrados que componen la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo tienen una difícil papeleta esta semana. Tras el fallo del Tribunal de Justicia europeo que permite a los jueces españoles paralizar desahucios, la alta corte española discutirá otra medida que muchos consideran un abuso de los bancos: las cláusulas suelo de las hipotecas. Con el euribor en mínimos históricos, de la anulación o no de esa cláusula depende que miles de millones de euros sigan engrosando el beneficio de las entidades bancarias o que reviertan en el bolsillo de los hipotecados.

La Sala de lo Civil del Supremo, presidida por uno de los magistrados más veteranos y cualificados del tribunal, Juan Antonio Xiol, ha convocado durante esta semana un Pleno de tres días para resolver los recursos de la Fiscalía y de la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc) que instan la anulación de esas cláusulas por ser abusivas.

El pleito fue planteado en Sevilla como reclamación colectiva por Ausbanc contra las cláusulas suelo de las hipotecas de BBVA, Novacaixagalicia y Cajamar.
Según ha explicado a Público el abogado de la asociación que se encarga del caso, Rafael García Carrellán, su demanda se sustenta en considerar abusiva la cláusula suelo en relación a la cláusula techo, que se firma también en la mayoría de las hipoetcas a interés variable que contienen estas limitaciones.

Ausbanc considera abusivo combinar cláusulas suelo del 3% con techos del 10%, ya que sólo beneficia al banco
En concreto, estiman que constituye un abuso del banco el imponer una cláusula suelo del 3% --la más habitual-- combinada con cláusulas techo del 10, 12 o 15%, que son también las más usadas.
La cláusula suelo, en ese caso, supone una protección para el banco y cubre los gastos en los supuestos --que hoy vivimos-- de un euribor muy bajo --actualmente está en el 0,5%--, en función del cual se calcula el interés hipotecario. Si nuestra hipoteca es del euribor más 1,5,  nuestro interés sería del 2%, pero el banco nos lo seguirá cobrando al 3% si ésa es nuestra cláusula suelo.

Por contra, los techos del 10, 12 y 15% que se suscriben se sitúan en más del doble del máximo histórico del euribor (5,39 en julio de 2008), por lo que su suscripción es meramente testimonial y no satisface ningún interés o garantía del hipotecado. Para el abogado sevillano de Ausbanc, García Carrellán, esa combinación de cláusulas no es razonable y supone un abuso.
La demanda de Ausbanc fue estimada en septiembre de 2010 por el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Sevilla, que ordenó a las tres entidades bancarias anular las cláusulas. Sin embargo, un año después, la Audiencia Provincial sevillana anuló ese fallo y dió la razón a los bancos, considerando que era legal fijar un interés mínimo a un crédito hipotecario.

Ausbanc recurrió entonces al Supremo, y también lo hizo la Fiscalía, que quiere que el Supremo unifique la doctrina en esta materia y corte la producción de sentencias contradictorias en los tribunales inferiores.
El Ministerio Público cree que la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios, aunque no especifica entre las cláusulas que pueden ser abusivas a las denominadas 'suelo' de las hipotecas, las comprende por analogía o extensión cuando sean contrarias a la buena fe y perjudiciales para el usuario. Subraya además que el tribunal deberá señalar, en caso de anular las cláusulas, si la decisión debe aplicarse con carácter retroactivo, lo que supondría incluso la devolución de cantidades por los bancos.

El propio Tribunal Supremo destaca que su sentencia sobre el caso sevillano sentará jurisprudencia y doctrina de obligado cumplimiento para el resto de tribunales españoles. Hasta la fecha, las audiencias provinciales de Cáceres, Burgos y Alicante, así como juzgados de Zaragoza, Toledo y Palma de Mallorca, han dictado sentencias anulando cláusulas suelo, según el abogado García Carrelán.

La resolución tendrá un alcance económico muy relevante. Según datos de otra asociación de usuarios, Adicae, en España hay entre 3,5 y 4 millones de familias que tienen hipotecas vivas con cláusula suelo. En un informe del Banco de España de 2010, se daba la cifra de 1,8 millones, contando los datos facilitados por 49 bancos.

Con el euribor en su momento más bajo, se calcula que el ahorro en las hipotecas medias es de 1.200 euros al año, lo que no repercute en quienes cuentan con suelo de hipoteca, cuyo dinero se sigue quedando el banco hasta el límite pactado. Multiplicando esa cantidad por 4 millones de hipotecas, estaríamos hablando de 4.800 millones de euros cuyo destino está en manos ahora del Supremo. Fuente:publico.es

LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO

Defensa gastará este año 800.000 euros en subvencionar las vacaciones a militares

  • El ministerio utiliza residencias propias pero también subvenciona estancias contratadas a través de agencias de viajes
  • Una de las normas para optar a la distribución de las plazas da prioridad a los militares de mayor rango 

El Ministerio de Defensa ha presupuestado 800.000 euros este año para apartamentos y residencias vacacionales para militares, una partida incluida en el paquete de Acción Social de este departamento que este año se ha visto recortada en un 56%, han informado a Europa Press fuentes del ministerio.

Parte de este presupuesto va destinado a subvenciones para las estancias en las residencias militares de descanso que el Ministerio posee en Cádiz, Málaga, Ibiza, Ferrol o Santa Cruz de Tenerife, entre otros lugares. Sus instalaciones pueden disfrutarse durante todo el año, pero en verano se establecen turnos.

Dado que la demanda de plazas es mayor que la oferta, Defensa la completa reservando apartamentos con agencias de viaje, en paquetes que garantizan "precios más baratos" que los que se obtienen en el mercado, han explicado fuentes del ministerio.

Estos apartamentos se ofrecen a los militares con un precio también subvencionado, una ayuda que, según estas fuentes, se sitúa entorno al 62% para la tropa y al 45% para los mandos, aproximadamente.

Tanto el Ejército de Tierra como la Armada han adjudicado ya los contratos para la reserva de apartamentos este año. En concreto, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba el pasado lunes la adjudicación por un total de 219.608,31 euros para las agencias Viajes Himalaya, Viajes Olympia y Marcosmar.

Por su parte, el Ejército de Tierra ha contratado también con tres agencias --Apartplaya, Viajes Himalaya y Viajes Olympia-- por un total de 135.828 euros, tal y como ha publicado el BOE este mismo jueves.

Estos contratos forman parte del paquete de 800.000 euros que Defensa ha destinado a los apartamentos y residencias vacacionales para militares. Y eso que, según fuentes del ministerio, esta partida también se ha visto afectada por la crisis y se ha recortado un 56% respecto a 2012.

En el caso de las residencias, el precio también es subvencionado a los militares, que tienen que abonar un porcentaje que también varía en función del ejército y del mando. Fuentes de Defensa han asegurado que, en la concesión de las plazas, los miembros de tropa y marinería y los militares que han participado en misiones internacionales tienen prioridad.

El ministerio también oferta plazas en residencias militares en el exterior, en países como Francia, Grecia, Austria, Bulgaria y Rumanía, en función de un sistema de intercambio, por el que también pueden venir miembros de las Fuerzas Armadas de esos países a España.

Normas para la adjudicación

En el caso del Ejército del Aire, por ejemplo, cuya convocatoria de plazas se publicó en el Boletín Oficial de Defensa el pasado 7 de marzo, los listados de adjudicación se confeccionan de acuerdo a un orden que da prioridad a los militares que no hayan disfrutado en los siete últimos años del mismo tipo de alojamiento, seguidos de los que, después, hayan estado el menor número de veces en el mismo tipo de alojamiento.

En caso de igualdad en estos puntos, tendría prioridad aquel que haya pasado más tiempo sin disfrutar de estos alojamientos. Ante igualdad de condiciones en estas situaciones, prevalecerán los de familia más numerosa en cuanto a miembros computables de la unidad familiar.

Y "si persiste igualdad de condiciones fijadas anteriormente" la lista se ordenará según "los de mayor empleo, dentro de ellos los de mayor antigüedad y a la igualdad de ésta, el de más edad". Fuente:infolibre.es